El Binge-Watching: Adicción imparable

El Binge-Watching es la forma de consumir contenido dedicando varias horas continuas a un solo tipo de programa en un mismo día. Lo cual viene a cambiar totalmente la forma de entretenernos y que se ha convertido en una adicción imparable.

Credit: HBO

Muchos saben lo que es el Binge-Watching y otros quizás, ni se han enterado de que existe un término para definir la tendencia actual de entretenimiento, que es simplemente aquello de quedarte pegado a tu aparato (ya sea televisor, computadora, tableta o teléfono) entregando largas horas de tu tiempo a consumir contenido [en un día] para ver un solo programa, tales como series de TV y películas, entre otros. Es decir, que te puedes pasar todo un domingo viendo dos temporadas de tu show favorito, sin parar. Apenas, vas al baño y casi que ni te alimentas, si no fuera por la comida que está lista para calentar o recurres a la muy conveniente “entrega a domicilio”.

Pero vayamos un poco al origen de todo esto, para saber cómo nos convertimos en adictos a los contenidos.

Esta tendencia no es nueva, ya que los “reruns” o las repeticiones de todos los capítulos de una o más temporada de una serie de TV, dieron lugar a maratones, creándonos el hábito de ver por muchas horas seguidas, varios episodios y hasta algunas veces, temporadas completas de nuestros shows favoritos. Y todavía mucho antes, de la manera cómo tenemos concebido estas repeticiones, los programas de hace más de 70 años se hacían en directo y cuando se querían retransmitir en otra zona geográfica (refiriéndonos al caso de Estados Unidos) con sus diferentes horarios para las Costas (Este y Oeste) comenzaron a grabarlos. La sindicación de los programas y el hiato entre una temporada y otra, contribuyó en gran parte al fenómeno de ver TV en periodos largos de tiempo en un solo día, llegándose a extender hasta todo el fin de semana.

Credit: AMC

Sin embargo, unas décadas después, se gestaba otro fenómeno cultural a la hora de consumir contenidos o ver televisión. A raíz del boom de la TV por cable en los años 80, se expandió el número de opciones a cientos y hasta miles -en cuanto a canales y programación se refiere- haciendo que los consumidores cayeran en una especie de falta de atención a los programas que se ofrecían, debido a que teniendo tanto de dónde escoger, se volvió una costumbre hacer zapping, que no es otra cosa que cambiar de canal constantemente hasta encontrar algo que atrapara al expectador y que por lo que general no duraba más de 10 minutos viendo cada contenido, ya que podría ser de poca calidad, o no despertaba el interés suficiente, o simplemente saber que se tenían más de 100 canales (como mínimo) para explorar, hacía muy tentadora la deslocalización del consumo de TV.

El Binge-Watching, no es más que consumir contenido de forma ininterrumpida por largos periodos de tiempo en un solo día, cambiando totalmente la forma de entretenernos y que desplazó el acostumbrado zapping.

El fenómeno del Binge-Watching, ha llamado tanto la atención, que ha sido digno de estudio, y entre uno de los varios datos curiosos que se destacan en una encuesta realizada en diciembre de 2013 por Netflix, esta tendencia, promedia de 2 a 6 horas en un día para ver un solo tipo de programa. Y a diferencia del zapping, el consumidor ya sabe de antemano lo que quiere ver y se prepara psicológica y físicamente para disfrutar de largas horas de entretenimiento, sin caer en la tentación de parar o saltar hacia otro contenido o canal, ya que se siente atraído, muy conectado con lo que va a ver, y podría ocasionar un “ataque de nervios” si por alguna razón hay una interrupción o se termina una temporada y no se tiene más que ver ese día. (Eso no lo dijo Netflix, lo dijimos aquí en Red Ecléctica, ya que nos encanta el ¡Binge-Watching!).

No por nada, la popular serie Portlandia le dedicó un episodio completo llamado “Just One Moore” (en mi opinión, uno de los mejores que se han producido hasta ahora) refiiriéndose al Binge-Watching. Mostrándonos tal cual cómo nos comportamos y de lo que seríamos capaces de llegar -con el toque humorístico y loco que caracteriza a los creadores de dicho programa- cuando se trata de consumir el contenido que nos encanta.

Credit: IFC

Credit: IFC

Entre el Binge-Watching y las redes sociales, simplemente estamos quemando nuestro tiempo, agotando nuestra energía y sin darnos cuenta, hemos intensificando el déficit de atención a niveles alarmantes al saltar de una red a otra ya que sin las “noticias”, las fotos, los videos y los estados de ánimos de los “amigos” prácticamente no podemos vivir, haciendo que estas dos conductas, simplemente nos mantengan sumergidos en una gran adicción.

También la Televisión por cable, programas especiales pagados y la llegada de Netflix, cambiaron todo.

Especialmente en los anos 90, con alternativas como “Pay Per view” que al pagar un cantidad “X” de dinero, podías (y hasta el sol de hoy) ver una película, una pelea de boxeo, etc. en tu televisor. Y así como también, para los amantes del cine o series de TV -difíciles de ver o encontrar en maratones- estaba la alternativa de obtenerlas en Blockbuster, la famosa franquicia de renta de películas que fue desplazada por Netflix. Siendo más o menos así, el origen y proceso del control sobre: qué, cómo y cuándo el contenido de entretenimiento audiovisual deseamos consumir.

Y la madre de todos los cambios: ¡La Tecnología!

Credit: BBC

Con el avance de la tecnología y la masiva producción de teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras portátiles, etc., se ha logrado que estos dispositivos electrónicos sean más asequibles no solo por su precio, sino también por su sofisticación; lo cual se traduce en el consumo más individualizado, fácil y rápido de los contenidos que se ofrecen en la plataforma digital, siendo los de entretenimiento y los videojuegos, aquellos que brindan más y mejores alternativas (en cuanto a calidad y variedad) para su consumo.

A Netflix le salió competencia, está Hulu y Amazon por ejemplo. Que aparte de ofrecer diversos contenidos audiovisuales desde libros, música, videos, películas, etc. de otras compañías, también realizan su propio contenido. Esto ha venido creando tensiones y guerras con las cableras, por la alta competencia que ha surgido desde que estos medios digitales independientes, decidieron crear contenido exclusivo para la Web, entre los que destacan: House of Cards, Orange Is The New Black, solo por citar algunos, que han tenido éxito dentro de este mercado.

Transparent, Amazon Prime Video, Series, Jeffrey Tambor

Credit: Amazon Studios

Hablando de TV, ya nos quedaría corto y hasta un poco anticuado decir que “la forma de ver TV cambió” porque este fenómeno cultural va más allá de un solo medio como tal. Con el avance de la tecnología, la expansión de Internet y la digitalización, se puede jugar con los contenidos y programas de manera totalmente personalizada. El tipo de contenido como la serie de TV (que representa la tendencia más alta), películas (sobre todo las que tienen precuelas y secuelas), show de comedias (Stand-Up Comedy) y conciertos, se mantienen en la lista de los favoritos para el Binge-Watching.

Encender tu TV o conectarte a Internet se puede convertir en algo abrumador, ya que los contenidos se han multiplicado como conejos, la inmediatez y la adicción predominan. La calidad de las series de TV pagada, ha mejorado, y la competitividad entre los programas que se producen, es feroz y agresiva. Por eso, con tanto qué ver, no solo por el hecho de entretenernos, sino por aquello de “estar al día” el famoso compartir o “sharing” en cualquiera de las redes sociales, se convierte en un consumo sin descanso, saturado cada vez más de contenidos digitales y que de algún momento nos tendremos que poner a dieta del masivo contenido digital.

Caro2punto0

Con Info: Wikipedia, Imdb, Netflix.

Red Ecléctica

¿Me regalas un café?

Me encanta crear contenido original para ti y con tu donación, puedo seguir haciéndolo de forma sostenida de todo lo que sucede en mundo del entretenimiento que tanto te gusta! :)

5,00 US$

About caro2punto0 (38 Articles)
I’m a Freelance Journalist | Tech & POP-Culture Writer| Content Developer | @redeclectica editor | Se Habla Español.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: